Los aranceles en la importación
En un mundo en el que el comercio fuera totalmente libre no existirían aranceles, ya que el arancel es una medida proteccionista. Cuando a un producto importado se le aplica un arancel, se le resta competitividad en el mercado interno.
Esto se hace habitualmente para proteger a industrias o productos del país importador frente a la competencia externa que pudiera ser potencialmente destructiva. Es especialmente importante para sectores estratégicos cuya caída causaría pérdida de puestos de trabajo.
El caso opuesto ocurre cuando un bien escasea en un país. En este caso se suelen bajar o eliminar los aranceles para favorecer la entrada del producto.
Hay tres tipos de aranceles:
-Ad-valorem. Es el más usual, se trata de un porcentaje sobre el valor del producto.
-Específicos. Su valor depende del peso o el volumen de producto.
-Mixtos. Una mezcla ponderada de los dos anteriores.
Cada producto dispone de un código HS. Es un número que indica con mucho detalle a que tipología pertenece (textil, alimento, etc). Este código es el que se emplea para calcular su arancel.
Aquí tenéis una página donde podéis ver con qué se corresponde cada numerito del código:
Problemas en la aduana
¿Qué son las aduanas?
Cómo evitar los fraudes en la importación
El mayor miedo que tiene un importador primerizo es el de ser víctima de una estafa, y es un miedo fundado. Comprar a un proveedor que no podemos visitar (por ejemplo en China) a través de una empresa que sólo conocemos por internet no es algo que de mucha confianza.
Los Incoterms más utilizados
Esta entrada está también disponible en Français, English y 中文.